A los líderes y delegaciones presentes en la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático,
El Instituto Humanitas360 está presente en esta COP30 con propuestas que buscan tejer puentes entre justicia social y justicia climática. Dos conceptos que, cuando se disocian, comprometen el impacto de cualquier proyecto auténtico de transformación socioambiental. Estamos en Belém representando también todo el ecosistema mantenido por PDR Fondo Filantrópico, como el propio H360 y el Instituto Ficus, además de negocios sociales como CIVI-CO, Tereza y Scirama Psychedelic Science. Nuestro equipo tendrá acceso tanto a la Zona Azul como a la Zona Verde del evento, trabajando al mismo tiempo en los dos territorios fundamentales de esta Conferencia.
En la Zona Azul, espacio restringido de las negociaciones oficiales donde se definen los rumbos de las políticas climáticas internacionales, deseamos contribuir con perspectivas basadas en proyectos e investigaciones que demuestran caminos concretos de reparación, sustentabilidad e inclusión. En la Zona Verde, territorio democrático de acceso público donde sociedad civil, instituciones y líderes globales conectan diálogo e innovación, buscaremos fortalecer la pluralidad de voces que debe caracterizar cualquier respuesta genuina a la emergencia climática. Es justamente en esta articulación entre los espacios de decisión formal y los territorios de construcción colectiva que creemos reside el potencial transformador de esta COP.
Como ejemplo de la conexión que defendemos entre justicia social y justicia climática, destacamos la urgente revisión de la Ley de Drogas brasileña, con un doble objetivo: (a) combatir el encarcelamiento masivo, que solo alimenta el crecimiento de las facciones criminales, y al mismo tiempo (b) liberar el potencial ambiental y económico del Cáñamo industrial. Este cultivo agrícola, ampliamente explotado en otros países, puede contribuir al desarrollo sustentable del país por su alto potencial de secuestro de carbono, recuperación de áreas degradadas y rentabilidad por hectárea.
Es fundamental recordar que Brasil es signatario de la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961, que en su artículo 28, párrafo 2, exime expresamente al Cáñamo para fines industriales (fibra y semilla) de las restricciones aplicadas a diversas drogas estupefacientes. El texto afirma de forma inequívoca: «La presente Convención no se aplicará al cultivo de la planta de Cannabis destinado exclusivamente a fines industriales (fibra y semilla) u hortícolas.» Esta claridad normativa internacional contrasta de modo elocuente con la parálisis regulatoria que aún impide a Brasil desarrollar una economía del Cáñamo que podría beneficiar a comunidades rurales, generar empleos dignos y contribuir significativamente a la mitigación climática.
Nuestro equipo en la COP30 está formado por la consultora jurídica Larissa de Melo Itri y por la analista de proyectos Larissa Cordeiro, del Instituto Humanitas360. A través de ellas, llevamos no solo propuestas técnicas, sino el compromiso con un debate que reconozca las intersecciones entre crisis climática, desigualdad estructural y derechos humanos.
A los líderes presentes en esta Conferencia, dirigimos un llamado: que los debates sostenidos en este espacio privilegiado no se limiten a ajustes técnicos o acuerdos superficiales, sino que se comprometan genuinamente con una justicia climática que sea también justicia social, racial y económica. La democracia climática exige que las voces históricamente silenciadas — de las periferias, de los territorios indígenas y quilombolas, de las prisiones — sean reconocidas como portadoras de saberes esenciales para la construcción de futuros habitables.
Lo que estamos llevando a la COP30
En la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP30), que se realizará en Brasil, el Instituto actuará en cuatro ejes prioritarios de incidencia:
1. Política de Drogas y Justicia Climática
La política de drogas tiene efectos directos sobre comunidades vulnerabilizadas, poblaciones indígenas, quilombolas y habitantes de periferias. La actual estructura de represión que resulta en el encarcelamiento masivo ha ampliado desigualdades raciales y sociales — un proceso que no puede ser disociado de la crisis climática, ya que las mismas poblaciones criminalizadas por la guerra contra las drogas son aquellas más expuestas a los impactos de los cambios climáticos.
Propuestas para la COP30:
- Reducción de daños estructurales y promoción de economías sustentables alternativas a las economías ilícitas;
- Apoyo a modelos de desarrollo territorial y agroecológico en las regiones afectadas por la prohibición;
- Integración entre políticas de drogas, derechos humanos y medio ambiente, alineada a las resoluciones recientes de la Comisión de Estupefacientes de la ONU (CND).
Esta agenda se conecta directamente al trabajo que el Instituto desarrolló junto al Consejo Nacional de Política Criminal y Penitenciaria (CNPCP), vinculado al Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, promoviendo debates y audiencias sobre política de drogas y justicia climática y defendiendo un abordaje basado en salud pública, reparación y sustentabilidad.
2. Cáñamo: Solución Climática y Económica
El Cáñamo representa una de las soluciones más promisoras para la transición ecológica. De rápido crecimiento, bajo consumo de agua y alto potencial de secuestro de carbono, es materia prima para bioplásticos, textiles, materiales de construcción y medicamentos. Mientras el mundo avanza en la explotación económica y ambiental de este cultivo, Brasil permanece atrapado en interpretaciones restrictivas que ignoran tanto el marco internacional como el potencial transformador de esta planta.
Propuestas para la COP30:
- Demostrar el potencial del Cáñamo como herramienta de mitigación climática y desarrollo verde;
- Ampliar el diálogo internacional sobre regulación justa y sustentable del Cannabis, con foco en justicia económica y reparación histórica;
- Reforzar la importancia de la investigación científica y de las asociaciones público-privadas, basándose en experiencias como la Bienal de Arquitectura de Venecia, en la que el Instituto presentó una instalación hecha con paneles de cáñamo.
En esta agenda, tendremos la oportunidad de compartir los datos del informe «Caminos Regulatorios para el Cáñamo en Brasil» (2025), producido por Embrapa y el Instituto Ficus con el Grupo de Trabajo de Fomento al Desarrollo del Cáñamo en Brasil, presidido por Patrícia Villela Marino en el interior del Consejo de Desarrollo Económico Social Sustentable, el «Conselhão» de la Presidencia de la República.
3. Cooperativas Sociales y Economía Verde Inclusiva
Las cooperativas sociales representan una alternativa real de inclusión productiva, especialmente para grupos en situación de vulnerabilidad, como personas privadas de libertad y egresadas del sistema penitenciario. En un contexto donde se discute transición justa, es inaceptable que las poblaciones encarceladas — mayoritariamente negras y pobres — permanezcan excluidas de las cadenas verdes y de las oportunidades generadas por la economía climática.
Nuestro objetivo es promover en la COP30 la integración de las cooperativas sociales de personas privadas de libertad al debate sobre economía verde y transición justa, destacando:
- El papel de las cooperativas en la gestión de residuos sólidos y reciclaje, fortaleciendo iniciativas como Pimp My Carroça y RECO;
- La importancia de modelos que alíen trabajo digno, autonomía y sustentabilidad ambiental, principalmente en el sistema penitenciario;
- La urgencia de incluir personas hipervulnerables en las cadenas verdes y de innovación climática, garantizando que la transición sea inclusiva y reparadora.
4. Filantropía y Financiamiento Climático
La filantropía climática tiene un papel estratégico para apoyar iniciativas comunitarias y tecnologías sociales que garanticen acceso a derechos y adaptación a los cambios del clima. Mientras los grandes fondos climáticos frecuentemente privilegian proyectos de gran escala, es en las iniciativas de base comunitaria que frecuentemente encontramos las soluciones más innovadoras y adaptadas a las realidades locales.
En la COP30, el Instituto presentará sus experiencias y propuestas para fortalecer el ecosistema de financiamiento justo, con destaque para el proyecto:
- Coalición Agua Potable para Pueblos Indígenas, que entre 2023 y 2025 garantizó acceso a agua tratada en todas las principales aldeas de la Tierra Indígena Siete de Septiembre, casa de los Paiter Suruí en los estados de Rondônia y Mato Grosso.
La presencia del Instituto Humanitas360 y del ecosistema del PDR Fondo Filantrópico en la COP30 no se limita a la presentación de propuestas técnicas. Se trata de un compromiso ético con la construcción de un futuro donde la respuesta a la crisis climática no reproduzca — sino que desmantele — las estructuras de exclusión que históricamente marcaron nuestra sociedad. Es este el horizonte que nos mueve y que esperamos compartir con los líderes presentes en esta Conferencia.
Atentamente,
Patrícia R. L. Villela Marino
Presidenta del Instituto Humanitas360
Cofundadora del PDR Fondo Filantrópico
