Patrícia Villela Marino coordinará grupo de trabajo sobre la economía del Cáñamo en el «Conselhão» de la Presidencia de la República

Patrícia Villela Marino coordinará grupo de trabajo sobre la economía del Cáñamo en el «Conselhão» de la Presidencia de la República

El gobierno federal publicó el pasado 7 de marzo una ordenanza que crea un grupo de trabajo con el objetivo de fomentar la explotación comercial del Cáñamo en Brasil. Creado en el marco del Consejo de Desarrollo Económico Social y Sostenible, conocido como el “Conselhão” de la Presidencia de la República, el grupo será coordinado por la abogada Patrícia Villela Marino, presidenta del Instituto Humanitas360 e integrante del Conselhão.

La iniciativa surge tras la decisión del Superior Tribunal de Justicia, que autorizó la importación de semillas y el cultivo de Cáñamo industrial en Brasil. El Cáñamo es una variedad de la familia del Cannabis con bajo contenido de THC (tetrahidrocannabinol), el compuesto psicoactivo de la planta. Además de su gran versatilidad, con aplicaciones que van desde la industria textil hasta la construcción civil y la producción de alimentos, el Cáñamo también es regenerativo para el suelo, lo que favorece la sostenibilidad ambiental.

Según Patrícia Villela Marino, el grupo de trabajo es importante porque “materializa el capitalismo responsable de una producción inclusiva, con competitividad global y tecnología brasileña”. La ordenanza fue firmada por el exministro de la Secretaría de Relaciones Institucionales (SRI), Alexandre Padilha, como uno de sus últimos actos en el cargo, antes de asumir el Ministerio de Salud el lunes 10 de marzo. El plan de trabajo será desarrollado por Patrícia en las próximas semanas, en conjunto con el equipo de la nueva ministra de la SRI, Gleisi Hoffmann, quien acaba de asumir el liderazgo de la cartera.

Al cumplir diez años bajo el liderazgo de Patrícia Villela Marino, el Instituto Humanitas360 también estará presente en la próxima Bienal de Arquitectura de Venecia, que se inaugura en mayo, con una instalación hecha de Cáñamo. El espacio mostrará aplicaciones innovadoras de este material en la arquitectura, así como su larga historia al servicio de la humanidad. Descubrimientos arqueológicos de más de seis mil años muestran que los antiguos pueblos Jomon de Japón ya utilizaban el Cáñamo como materia prima para tiendas, cuerdas y tejidos. El propio edificio que alberga la Bienal de Arquitectura de Venecia, con más de 300 metros de largo, fue proyectado en el siglo XV, especialmente para fabricar las largas cuerdas de Cáñamo utilizadas en los barcos de la Serenísima República de Venecia, en el apogeo de su poder naval.

El Instituto H360 tiene su sede en el edificio de CIVI-CO, un emprendimiento social que alberga una comunidad de decenas de ONGs y negocios de impacto social, y que también ha sido escenario de diversos eventos sobre el Cáñamo industrial y el Cannabis medicinal, como el Cannabis Thinking. En ese mismo espacio también funciona el Instituto Ficus, una organización sin fines de lucro que actúa en la incidencia política para destrabar la economía del Cáñamo y del Cannabis medicinal en Brasil. Otro emprendimiento social con sede en CIVI-CO es Tereza, una empresa conformada íntegramente por mujeres egresadas del sistema penitenciario, que desarrolla productos textiles de alta calidad y diseño diferenciado, y se prepara para lanzar una colección basada en Cáñamo.

Todas estas ONGs y negocios sociales reciben apoyo financiero del Fondo Filantrópico PDR, un fondo patrimonial creado por Patrícia, su esposo Ricardo y su hijo Daniel Villela Marino, con el objetivo de promover causas de interés público en beneficio de la sociedad, mediante la gestión de un fondo patrimonial y la asignación de recursos a las instituciones apoyadas, conforme a lo establecido en la Ley 13.800/19.