Presidenta del H360 habla sobre la economía del cannabis al portal Reset

Presidenta del H360 habla sobre la economía del cannabis al portal Reset

El siguiente artículo, escrito por la periodista Vanessa Adachi, fue publicado originalmente en portugués por Reset el 24 de noviembre.

La abogada y empresaria Patrícia Villela Marino no rehúye las conversaciones difíciles. Además de ser una activista por los derechos de las mujeres dentro y fuera de la cárcel, también se ha convertido en una de las más firmes defensoras de la regulación del uso medicinal e industrial del cannabis en Brasil.

«Brasil puede mover la aguja en la escena mundial», afirma la Directora General de la ONG Humanitas360, casada con Ricardo Villela Marino, perteneciente a una de las tres familias que controlan Itaúsa e Itaú Unibanco, el mayor banco privado del país.

Defiende la vocación del país por destacar en la naciente economía del cannabis, con potencial para la inclusión social y la agricultura regenerativa, y ha puesto capital y tránsito personal en los círculos empresariales y políticos a favor de la causa, ya sea ejerciendo personalmente la abogacía o apoyando a la principal aceleradora de empresas cannábicas del país.

La agenda es intensa. El día que habló con Reset, Villela Marino acababa de llegar de una audiencia pública en la Asamblea Legislativa de São Paulo organizada por el Frente Parlamentario por el Cannabis Medicinal y el Cáñamo Industrial.

También ha viajado con frecuencia a Brasilia, donde es miembro del Consejo de la Presidencia de la República y participa en un grupo de trabajo sobre el cannabis cuya misión es normalizar la comprensión del tema dentro del gobierno.

Su introducción al tema tuvo lugar hace poco más de diez años. Su hijo Daniel acababa de nacer y los directores del documental «Ilegal», Tarso Araújo y Rafael Erichsen, se pusieron en contacto con ella en busca de fondos para finalizar la producción. 

«Me pillaron en un momento muy especial. Por muy exigente que sea la maternidad, yo tenía un hijo que dormía plácidamente. Y me puse en el lugar de esas mamás del documental, a cuyos hijos se les freía el cerebro 60 veces al día, con convulsiones», dice. «Yo estaba en el primer ciclo de lactancia, llena de la hormona del amor. Fue un momento muy importante para mi transformación, para mi alfabetización cultural, y después vino la alfabetización racial».

Ella coprodujo el documental, empezó a participar en conferencias, se sumergió en el tema y nunca lo abandonó.

«Hoy en día, para tener acceso a un cannabis medicinal de calidad, tenemos que comprar un medicamento muy caro. La lucha por el cultivo nacional es esencial para que esta medicina no sea elitista.»

En la siguiente entrevista, habla sobre la urgencia de aprobar el marco regulatorio que está en el Congreso desde 2015 para que Brasil pueda aprovechar su potencial para la siembra, producción de medicamentos y aplicaciones industriales, que van desde textiles hasta plásticos y cosméticos, uno de los frentes de negocios más prometedores.

¿Qué defiende exactamente en relación con el cannabis? 

He abogado por la legalización del uso medicinal del cannabis y he abogado por la legalización del uso industrial del cáñamo. Todo está en el Proyecto de Ley 399, que está en el Congreso. 

Para nosotros es fundamental contar con un marco que ofrezca seguridad jurídica a la inversión. Inversión en agronegocios, inversión en investigación. Embrapa necesita hacer con el cáñamo lo que hizo con la soja; y para eso necesita investigar. Y para eso necesita tener apetito de inversión; fondos que puedan invertir porque hay seguridad jurídica en el escenario.

Necesitamos seguridad para poder probar y demostrar la descarbonización que puede promover el cáñamo, por ejemplo.

¿Ni siquiera es posible investigar hoy en día?

La ley garantiza ahora la posibilidad de cultivar para la investigación científica. La Universidad Federal de Viçosa, por ejemplo, solicitó recientemente a Anvisa permiso para plantar 5.000 plantas de cannabis.

¿Qué países tienen buenos ejemplos de marcos jurídicos?

El uso medicinal ya se da en Estados Unidos, pero no bajo regulación federal, sino estatal, lo cual es un punto muy negativo porque hace inviables las transacciones financieras de un estado a otro y crea la necesidad de una economía monetaria, lo cual es muy malo. 

Canadá y Uruguay, especialmente Canadá, podrían ser un buen ejemplo de sostenibilidad y diversidad en el que fijarse. Alemania debería ser otro buen ejemplo. Miro a Suiza con buenas expectativas debido a la industria farmacéutica. 

Brasil puede ahora mover la aguja en la escena mundial. Por su extensión territorial, sus condiciones climáticas y su necesidad. Algunas familias podrían cultivar su propio cáñamo industrial sin riesgos psicoactivos. La capacidad científica instalada también es un diferencial: hoy la mayor colección de estudios sobre CBD del mundo está en la USP, en Ribeirão Preto. 

El cáñamo es una variedad de la planta de cannabis que no tiene propiedades psicoactivas, ¿verdad? ¿No debería considerarse una planta como cualquier otra, susceptible de ser cultivada?

A propósito, se ha metido todo en el mismo saco. Ni siquiera me gusta utilizar la palabra droga para las sustancias psicoactivas del cannabis, porque es peyorativo. Son sustancias importantes para la vida, no narcóticos. Si vamos a hablar de drogas, voy a hablar del fentanilo, que está matando a gente sin ningún beneficio. En lo mismo saco tienes opioides, LSD, MDMA y el cannabis está ahí. Y, lo peor de todo, el cáñamo está ahí.

Pero el cannabis es esencialmente una planta. Y me gusta decir que es una planta para que la gente no lo confunda con un porro. Estás hablando de cannabis y la persona está pensando en ese «gran porro». Y si lo analizas, verás que hay urea, heces y un montón de cosas que realmente dañan las neuronas. 

Estamos hablando de una planta y lo que se va a hacer de ella son sus ramas para uso industrial y medicinal. Y todo esto es absolutamente trazable. 

¿Cómo funcionan las asociaciones que producen cannabis en Brasil para uso medicinal?

Se apoyan en habeas corpus que les permiten existir en un régimen de excepción. 

En el uso industrial, del que se habla menos, ¿qué posibilidades hay?

Existen al menos 25.000 usos directos e indirectos. Es una planta que se puede utilizar en su totalidad. Las hojas se utilizan para una cosa, las flores para otra, el tallo para otra, la raíz para otra. 

Hace poco tuve que cancelar un viaje a Israel y acabé yendo a la Bienal de Venecia donde, para mi sorpresa, en el pabellón belga vi que habían desarrollado un tipo de ladrillo con hongos que proliferan y crean un tejido muy consistente. Estos hongos necesitan un cuerpo para integrarse. Hoy, en Alesp [donde se celebró una audiencia sobre el cannabis], un científico planteó exactamente eso: el tallo del cáñamo podría ser esta estructura para que los hongos se manifiesten y para que nosotros produzcamos elementos para la construcción.

Puede utilizarse como alimento para animales y también para nosotros, como superalimento.

En Estados Unidos, la FDA ya lo ha aprobado y se pueden comprar copos de cáñamo para poner en la comida.

El cáñamo también desempeña un papel regenerador del medio ambiente. Al mismo tiempo que trata el suelo, succionando minerales pesados y otras cosas, descarboniza el aire y retiene este carbono. La producción de cáñamo es neutra en carbono, teniendo en cuenta la plantación, el transporte y todo lo demás. 

¿Cuáles son las aplicaciones más prometedoras? 

La industria cosmética es una de las más prometedoras. En la actualidad, los estudios demuestran que ya genera un ahorro de 800 millones de dólares en todo el mundo. Se calcula que en 2030 su valor ascenderá a 10.000 millones de dólares. 

Incluso antes del marco legal, parece haber un intenso movimiento empresarial estableciéndose en Brasil, en torno al uso medicinal, el uso del cáñamo en la industria textil y otros. Parece que se está formando todo un ecosistema empresarial. ¿Es realmente así?

Sí, hay muchas empresas especulando con que tendremos el marco regulatorio en este gobierno y queriendo entender cómo pueden posicionarse. Incluso empresas que hubieran preferido venir a Brasil, pero tuvieron que ir a otro lado e instalarse en Colombia, por ejemplo, y luego venir aquí. 

Tengo una relación muy estrecha con la plataforma The Green Hub y muy a menudo me piden que haga planes de negocio para empresas. 

Estoy luchando con muchas otras personas para que la legalización sea un marco regulador para la industria brasileña. Porque si la legislatura se retrasa, creará vías para que empresas de otros países se apoderen de lo que debería ser un lugar para las start-ups brasileñas, las industrias brasileñas y las empresas farmacéuticas brasileñas.

¿Y qué es el Green Hub y cuál es su participación?

Soy una inversora, si no la mayor, la única inversora. Y tienen algunas start-ups en su cartera. Y me involucré con ellos por la preocupación que siempre han mostrado por ser organizadores de un ecosistema de inclusión, reparación y producción de conocimiento.

Mucho más que aspirar a la producción en sí, en las estanterías de las farmacias, siempre han buscado producir conocimiento, educación y cultura cannábica.

En cuanto a las contribuciones financieras a las start-ups, son pequeñas. Se trata mucho más de proporcionar herramientas y seguimiento que de extender un cheque. Es la forma en que nos aseguramos de que esta startup no se prostituya en el camino, sino que sea fiel a su compromiso de ser un socio en la formación de un mercado brasileño consciente de la filosofía del cannabis.

No queremos empresas que simplemente cojan dinero y luego se lo vendan a otro.

¿Y qué quieres exactamente? 

Que estas empresas puedan estar constantemente probando tecnologías, profundizando en la creación de un mercado de cannabis extremadamente comprometido con el medio ambiente, con la gobernanza y con las responsabilidades sociales que tenemos en Brasil, de reparación, de inclusión.

Pero, ¿cuál es el camino para que Brasil disponga de un marco regulador? 

Hoy tenemos que hablar del Proyecto de Ley 399 de 2015, que se encuentra en la Cámara de Representantes. Eso es todo lo que tenemos para el día. Y luego llevar a cabo un proceso regulatorio muy asertivo, consciente y responsable dentro del PL 399.

¿Y qué se está haciendo en el Consejo? No está relacionado con el marco jurídico, ¿verdad? ¿De qué se trata exactamente?

Lo que vamos a hacer en el Consejo es suscitar debates cualificados, entendimientos y quizás una posible declaración o resolución común para todo el gobierno, que sirva para que los ejecutivos, los ministerios, las agencias reguladoras, todo el mundo pueda entender de qué estamos hablando. 

¿Y se hace eco de esto el Gobierno? 

No voy a comprometer a nuestro presidente diciendo que va a hacer una cosa u otra. Pero estamos en un gobierno democrático que nos da la apertura y la amplitud para ejercer nuestra ciudadanía y nuestros votos. Y para eso estamos trabajando.

¿Cree que hay posibilidades reales de que se apruebe el proyecto de ley sobre el cannabis?

Soy una persona entusiasta y con mucha fe, así que la respuesta es sí.

Pero hoy está en el cajón…

Hoy sí. Pero los estados empiezan a moverse. En São Paulo, tardamos tres años en tener un proyecto de ley para la distribución en el SUS, ¿no? En febrero tuvimos la sanción del gobernador y ahora está en marcha el proceso de reglamentación. En mi opinión, está un poco debilitado, porque sólo hay tres enfermedades que han sido listadas para que los pacientes las reciban a través del SUS. Pero estamos avanzando en este proceso democrático.

Usted menciona a menudo la narrativa de la lucha contra las drogas. ¿Puede explicar a qué se refiere?

Comenzó con la administración Nixon en Estados Unidos. Hablamos de una política higienista, ligada a la supremacía blanca, de convertir en paria todo lo que se sale de este contexto. La población negra había consumido tradicionalmente hachís desde África. Y hubo una política de criminalización y penalización de estas personas con la intención de dejarlas al margen de nuestra toma de decisiones. 

La legalización del cannabis en el Estado de Nueva York, por ejemplo, sólo se produjo cuando los movimientos negros la apoyaron; y se produjo con requisitos para reparar daños históricos, raciales.

¿Qué tipo de reparación?

Por ejemplo, hay un incentivo para que los negocios [relacionados con el cannabis] sean abiertos por la comunidad negra. Las personas que han pagado el precio de la ley deben reintegrarse en la sociedad y recibir apoyo, para que puedan trabajar sin el estigma de haber sido detenidas por tráfico. 

Es algo en lo que vamos a tener que pensar cuando se trate de la normativa brasileña, si algún día conseguimos nuestra legalización: ¿cómo incluimos a un grupo de población muy numeroso que ha pagado un precio enorme? 

Es lo mismo que si el tabaco se convirtiera en una sustancia prohibida y te detuvieran por fumarlo. Salvo que eso no nos pasaría a los blancos. Pero sí les pasó a los negros con respecto a sus costumbres, que fueron marginadas. 

El marco legal para el cannabis que está en el Congreso no incluye mecanismos de reparación y usted ha dicho que no se puede tener una ley perfecta.

Creo que en el reglamento de la ley vamos a poder construir las matrices productivas y empresariales y detallar cómo se van a dar. Y luego seremos responsables de insertar a estas personas en las start-ups que trabajan para desarrollar esta economía.

¿Se refiere a definir en la normativa cómo se incluirá a la población marginada por las drogas en esta nueva economía del cannabis?

Así es. Porque el texto de la ley actual define el cannabis para uso cosmético, la ley define el cáñamo para la agricultura, la agricultura familiar, así que ahí están todos los sectores productivos, incluido el farmacéutico, y en estos sectores productivos creo que deberíamos poner cuotas, por ejemplo, para personas que de otro modo no estarían incluidas en el mercado laboral.

Pero cuando se trata de hacer inversiones, de crear empresas, ¿no tiende el cannabis a convertirse en un negocio blanco?

La mayoría del capital financiero, digamos, es blanco. Pero hay un gran capital intelectual que no es sólo blanco. Dentro del mundo académico, tenemos un gran capital intelectual que no está representado por los supremacistas blancos que detentan el capital económico del país. Y creo que es en esta combinación de capitales donde creamos el capital más importante de todos, que es el capital cívico.

Por supuesto, en una segunda etapa, hay que crear condiciones forzadas, si no naturales, para que el capital económico sea menos blanco.

La economía del café ha desaparecido, la economía de la leche también. Es en esta nueva economía donde tenemos la capacidad de hacerla más inclusiva. En eso es en lo que creo. 

El hecho de proceder de una de las familias más ricas del país le abre las puertas, le da movilidad para llevar adelante esta agenda, ¿no?

Cerca también.

¿Dónde se abre y dónde se cierra? 

Si estuviera interesada en crear una economía blanca con la agenda del cannabis, sólo tendría puertas abiertas. Pero ese no es mi propósito y entonces encuentro algunas puertas cerradas. 

La gente también me ve con este estereotipo de ser una mujer blanca que representa el capital. Y son estas puertas cerradas las que realmente quiero abrir. O que me las abran.

Por ejemplo, ¿puede mencionar? 

Parte de la comunidad académica, por ejemplo, levanta la nariz. Algunas partes del movimiento negro se ponen de perfil. He participado en lives en las que he sido extremadamente acosada.

Debe haber desconfianza sobre cuál es su verdadera agenda.

Así es. Pero entonces tengo una responsabilidad ancestral y la asumo, no con culpa, sino con responsabilidad. Y por eso procuro que este estereotipo no sea mayor que la verdad que tengo que exponer.

¿Y en tu círculo social?

«Aquí viene Patricia con sus asuntos…» Antes me molestaba más. Creo que es el ejercicio de convivir con la incomodidad lo que te va a mostrar mínimamente la eterna y enorme incomodidad por la que pasan cada día estas personas que necesitan esta medicina o que necesitan ser incluidas en esta nueva economía. Sin eso, nunca podremos acercarnos.