Revista Gama: ¿Cómo pueden los brasileños donar más?

Revista Gama: ¿Cómo pueden los brasileños donar más?

Publicado originalmente en portugués por la Revista Gama.

Para lograr el cambio social tenemos que crear una cultura de la donación, no sólo actuar sobre la marcha. Gama investiga cómo hacer que la filantropía forme parte de nuestra vida cotidiana y de nuestros valores

No es sólo sentido común: hay datos que demuestran la solidaridad de los brasileños. Según la encuesta del World Giving Index de este año, Brasil es el 18º país más solidario del mundo, y el indicador de «ayudar a un extraño» fue el que sufrió el aumento más expresivo: subimos del 36º al 11º puesto en los últimos 12 meses. Por otro lado, hemos visto un descenso de las donaciones privadas en el transcurso de la pandemia, tras un auge en abril de 2020, el punto álgido de la crisis sanitaria. Aunque los más ricos empezaron a donar más, las clases bajas, que siempre han participado proporcionalmente más en las donaciones, no han podido contribuir por cuestiones económicas.

«Estamos viviendo un momento muy peculiar», dice Vanessa Henriques, directora ejecutiva del Instituto MOL, que produce contenidos para sensibilizar, comprometer e inspirar a los donantes, además de conectar causas, empresas y personas con proyectos que promueven el compromiso cívico y generan donaciones. Según ella, más de dos años después del inicio de la pandemia, aún no se observa un cambio duradero en el panorama de la filantropía. «Contar con donaciones en buena cantidad y sobre todo de forma recurrente es algo que toda organización de la sociedad civil necesita para desarrollar su trabajo. Si más personas y empresas donan, tienen el apoyo para seguir actuando donde el Estado no llega.”

Un buen ejemplo de la importancia de estas organizaciones fue justo la llegada del Covid-19 a Brasil. «Vimos en unas semanas de encierro una red de personas e instituciones que se organizaron muy rápidamente para llevar EPP [Equipo de Protección Personal], máscaras, oxígeno, alimentos a quienes lo necesitaban». Henriques afirma que la respuesta de este sector fue muy rápida, en contraste con la del gobierno, que tiene una estructura grande y larga, lo que dificulta el proceso. «Esto ilustra el poder de la sociedad civil».

Pero no es sólo en las tragedias, las catástrofes naturales y las crisis económicas donde los brasileños deben ser solidarios. El comportamiento más emocional, que se sensibiliza fácilmente con el dolor del otro en esos momentos, es incluso uno de los obstáculos para la práctica más recurrente de la filantropía. A continuación, Gama ofrece una visión general del perfil brasileño en lo que se refiere a la cultura de la donación, además de sugerir formas de mejorar el escenario.

Demasiada desconfianza

La confianza es uno de los principales puntos que debemos observar cuando pretendemos fomentar la donación. La investigación Doação Brasil, del Instituto para el Desarrollo de la Inversión Social (Idis), realizada en 2015 y 2020, trajo algunas de las razones citadas por quienes no donan – entre ellas, no tener dinero, pensar que los problemas sociales son responsabilidad del gobierno, no confiar en las organizaciones y no saber el destino del monto donado. «Todo esto muestra el espíritu de desconfianza, que dificulta la donación más perenne», dice Vanessa Henriques, del Instituto MOL.

Para ella, faltan invitaciones a donar, es decir, estímulos para hacerlo. «Vemos muchas solicitudes avergonzadas, y tienen que ser más frecuentes, múltiples y francas». Para esto, menciona a las tiendas, las cadenas comerciales, los métodos de pago y las aplicaciones de entrega como posibles espacios para promover la filantropía. Henriques cree que si tenemos más invitaciones y más formas de llamar a la gente para que done, habrá una mayor proximidad e intimidad entre el individuo y la filantropía, facilitando la donación.

La fotógrafa y empresaria Mariana Brunini, que es coordinadora ejecutiva del Movimiento por una Cultura de Donación, habla de «experimentar la donación»: «Cuando la experimentamos y la vivimos, comprendemos en la práctica el poder de transformación de esa actitud», lo que, según ella, acerca a la gente al tercer sector y hace más evidente el papel de los movimientos sociales. «El desconocimiento y la desconfianza son dos grandes barreras para una cultura de donación más consolidada».

Pocos incentivos fiscales

«No tenemos ningún incentivo fiscal para la donación en general», dice Paula Fabiani, directora general de Idis. Explica que, por un lado, tenemos un sistema que nos permite dirigir el impuesto a las leyes de incentivos fiscales, como la Ley Rouanet, la Ley Audiovisual y la Ley de Incentivos Deportivos, lo que significa que el gobierno renuncia a este porcentaje y destina la cantidad a estos proyectos. «Al mismo tiempo, es un proceso complejo y burocrático, por lo que muy poca gente lo utiliza. El porcentaje es inferior al 5%”.

En la actualidad, los estados brasileños cobran un impuesto a quienes hacen donaciones, el Impuesto de Transmisión “Causa Mortis” y Donación de Cualquier Bien o Derecho (ITCMD), una práctica adoptada en pocos países del mundo: «Hoy el ITCMD trata por igual la transmisión de bienes, sea o no por filantropía», dice Cássio França, secretario general de lo Grupo de Institutos, Fundaciones y Empresas – GIFE. Además, las donaciones de herencias aquí están limitadas a un máximo del 8% del valor total, lo que impide que grandes fortunas se dediquen a la filantropía, como vemos a menudo en el extranjero.

«En el extranjero, con un impuesto de sucesiones mucho más elevado, cuando se dona y se destina a causas sociales, se consigue la exención, lo que anima a la gente a donar en vida», dice Paula Fabiani. Concluye que Brasil desincentiva las donaciones, precisamente porque facilita que las herencias vayan a la propia familia y no a las organizaciones.

Donar siempre

Ya sea por la emoción, la sensibilidad al dolor ajeno o el trasfondo religioso, el hecho es que los brasileños donan, pero casi siempre durante tragedias y con poca consistencia. «Somos empáticos, queremos implicarnos, sobre todo cuando nos emocionamos en situaciones extremas. Queremos ser parte de la solución», dice. «Es que los brasileños no pueden ir más allá de este momento de emergencia y asistencia inmediata y ver la filantropía como algo que puede mejorar la sociedad».

La orientación católica y cristiana, en opinión de Paula Fabiani del Idis, también tiene un impacto significativo en la cultura de la donación. «No estamos acostumbrados a hablar de ello, a diferencia de los protestantes, especialmente en los países anglosajones, donde decir que se dona es un motivo de orgullo. Hay una demanda social mucho mayor, incluso.”

Esa noción, afortunadamente, ha ido cambiando. En la encuesta Doação Brasil de 2015, alrededor del 86% de la población pensaba que no debía hablar de donar. En la edición de 2020, la cifra bajó al 75%. «Es un remanente de los valores religiosos, que ellos ponen como una actitud snob. Me gusta pensarlo de otra manera: si no hablamos de nuestras donaciones, nunca dejará de ser un tabú, no saldremos del mismo sitio», dice Vanessa Henriques. «Tenemos que abandonar la vergüenza de hablar de la donación y llevarla a nuestra vida cotidiana».

Patrícia Villela, del Instituto Humanitas360, que trabaja para reducir la violencia y mejorar la calidad de vida de la población, cree que hay que ver la filantropía como algo más que dar dinero. «Lo confundimos con la caridad, que es absolutamente necesaria. Pero para que haya un impacto en las políticas públicas, y por tanto esta perpetuidad, necesitaremos la filantropía, que es también la donación de tiempo, de capital intelectual y cívico».

Según ella, para que haya una cultura de la donación, necesitamos metodología, orquestación y sistematización. Es un componente más para cambiar la sociedad, junto a los otros poderes, pero junto a la sociedad civil, que conoce la realidad no sólo por los datos, sino por la experiencia. «En la caridad, me doy el derecho de cansarme de no ver cambiar las cosas. La filantropía tiene una mirada a corto, medio y largo plazo, es institucional e intergeneracional».

Vilella, del Instituto Humanitas360, sostiene que la donación debe planificarse porque «así la asumimos como una responsabilidad, un compromiso, y se convierte en una cultura de facto». Esto permite que la práctica se transmita de generación en generación: «Tenemos que incluir a todo el mundo, para que incluso los que no pueden donar en efectivo se comprometan de otras maneras. O bien, ¿cómo puedo enseñar a mi hijo esta cultura? Sólo puede ser con lo que ya puede disponer a una edad temprana».

Hay margen de mejora

Gama pidió a los especialistas que sugirieran maneras de cambiar. ¿Qué hay que hacer y qué deben cambiar los brasileños en su comportamiento para que la filantropía se practique de forma más profunda y recurrente?

Descubre tu causa
Es una pregunta personal: ¿qué quiere cambiar en la sociedad? La respuesta debe ser más específica que simplemente «la educación». «¿Es la educación en la primera infancia? ¿En la escuela secundaria? Céntrate en una causa y busca una organización que actúe en ese ámbito que te parezca fundamental», indica Paula Fabiani, de Idis. «Las organizaciones necesitan sobrevivir siempre, no es una donación esporádica la que lo va a solucionar. Idis y MOL crearon un test para ayudarte en esta búsqueda: Descubre tu Causa, que produce, a partir de las respuestas, un informe con formas de contribuir, ofertas de trabajo voluntario, personas a las que seguir en las redes. «Cuando hablamos de un tema que conocemos, nos gusta y nos interesa, es mucho más fácil comprometerse y hacer algo al respecto», dice Vanessa Henriques, del Instituto MOL.

Sea responsable y encuentre instituciones interesantes
Como uno de los obstáculos para la práctica de la filantropía es la desconfianza y el poco conocimiento sobre el destino de los recursos donados, Patrícia Villela, del Instituto Humanitas360, sugiere seguir los pasos de la organización, además de elegir una donde sea posible cultivar algún tipo de relación. «La responsabilidad crea credibilidad. Cuando el donante reciba esta responsabilidad, se sentirá parte de ella, más seguro».

Encontrar instituciones con capacidad de cambio requiere dedicación y mucho estudio. Si te falta tiempo para ello, Inés Lafer, fundadora de la plataforma Confluentes, habla de la importancia de la red de referencias para descubrir movimientos sociales bien aplicados a la hora de donar, «igual que nos basamos en las referencias a la hora de contratar servicios», recuerda. Confluentes se encarga de comisariar a las organizaciones, hacer un seguimiento de las mismas e incluso realizar remisiones para asignar recursos. Es como el centro del campo entre individuos e instituciones, todos ellos seleccionados por su alto potencial para promover el cambio.

«Tenemos experiencia y reputación en el tercer sector, y buscamos organizaciones comprometidas con causas que llamamos estratégicas, es decir, que trabajen efectivamente para cambiar las desigualdades estructurales del país», dice Lafer. «Luego transformamos este paquete de cosas complejas en donaciones viables para los que están fuera del sector».

Ponga la donación en el presupuesto
Patrícia Villela habla de planificar la donación, poniéndola en la punta del lápiz, igual que la factura del agua, la de la luz, etc. «En eso consiste el compromiso, no en ‘si sobra, dono'». Vanessa Henriques sigue el mismo razonamiento, y habla de poner la donación en la tarjeta de crédito, en el PIX recurrente, en el boleto. «Forma parte de la planificación financiera, como cualquier factura que se paga». De este modo, donar se convierte en algo cotidiano y mucho más eficiente.

También es importante conocer los – aunque escasos – incentivos para donar. «Una campaña de concienciación, casi una educación financiera a favor de las donaciones, sería una forma interesante de saber gestionar y administrar mejor los recursos, y dirigirlos a las iniciativas que lo necesitan», dice Villela.

Tengamos en cuenta los buenos ejemplos
«Sin duda, necesitamos más políticas públicas para promover la filantropía, así como un mejor entorno normativo», afirma Paula Fabiani. «No había, por ejemplo, seguridad jurídica para quienes querían crear una dotación, como en Estados Unidos, que son estructuras para financiar causas a largo plazo». Ella cita la apertura de este sector y el crecimiento expresivo de la creación de fondos de dotación. «Hay estudios que muestran la relación entre los incentivos fiscales y la propensión a donar. Es una relación positiva».

Por mucho que cada nación tenga su historia única y específica, Vanessa Henriques recuerda algunas actitudes de otros países que podrían aplicarse en Brasil. Pequeñas acciones, pero que pueden marcar la diferencia. «Hay una cajita en el aeropuerto donde puedes donar tus divisas, esos céntimos que te han sobrado del viaje y que no vas a utilizar. También el voluntariado como criterio de admisión en una universidad. Son ejemplos que podrían utilizarse en diferentes contextos», concluye.